Datos personales

sábado, 30 de noviembre de 2013

Constelación del Cisne (Cygnus)


En la carta celeste de la Constelación del Cisne , insertamos las fotografías realizadas desde Madrid, en la que destaca:





A continuación, ésta es la romántica mitología que rodea a la constelación de el Cisne:


En la mitología griega, la constelación representaba varios cisnes legendarios. Así, Zeus se disfrazó de cisne para seducir a Leda, de la que, según una versión, nació Helena de Troya.
Orfeo fue transformado en cisne tras su muerte, y se dijo que había sido puesto en el cielo junto a su lira (Lyra).
Finalmente, se cuenta que un rey de nombre Cicno era un pariente o amante de Faetón. El hijo de Apolo, Faetón, engañó a su padre permitiéndole montar en el carro del Sol, pero perdió el control y fue abatido por Zeus. Después de la muerte de Faetón, Cicno se sumergió en el río Erídano para encontrarle. Lo hizo en tantas ocasiones, que fue transformado en el cisne Cygnus, y es visible hoy en el cielo.

Por otra parte, Cygnus, junto a otras constelaciones en el signo zodiacal de Sagitario (en concreto Lyra y Aquila, junto al propio Sagitario), pueden tener un papel significativo en el origen del mito de los Pájaros del Estínfalo, uno de los doce trabajos de Hércules.


Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Constelación de Orion



En la carta celeste de la Constelación de Orión (extractada del celebre manual de astronomía de David H.Levy, "Observar el Cielo"), insertamos las fotografías realizadas desde Madrid, en la que destaca:

















En la mitología griega, Orión fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orígenes de los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamado Hirieo que no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado.Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión.Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades.Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.En la Mitología egipcia la estrella de Orion, Betelgeuse estaba asociada al dios Osiris.En algunas versiones de la biblia la constelación de Orion es llamada "Kesil" y la relacionan con Nemrod


Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

Constelación de Andrómeda



En la carta celeste de la Constelación de Andrómeda (extractada del celebre manual de astronomía de David H.Levy, "Observar el Cielo"), insertamos las fotografías realizadas desde Madrid, en la que destaca la Galaxia de Andrómeda 






La Galaxia del Triángulo (también conocida como Galaxia espiral M33, o NGC 598), es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores como la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas3 comparado con las entre 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda), pero su tamaño es por término medio parecido al del resto de galaxias espirales del universo.M33 es un miembro del Grupo Local de galaxias -el tercero en brillo y tamaño- y parece estar vinculada gravitacionalmente con Andrómeda, la cual está a 720000 años luz de ella y a la que orbita en una órbita de alta excentricidad.4 LGS 3, uno de los miembros más pequeños del Grupo Local, posiblemente sea una galaxia satélite de ella.






También aprovechamos para recordar la apasionante mitología de la Constelación:

En la mitología griega, Andrómeda (en griego antiguo Ἀνδρομέδα, ‘gobernante de los hombres’) era hija de los reyes etíopes Cefeo y Casiopea, además de la mujer de Perseo y madre de siete hijos. La madre de Andrómeda, Casiopea, habiendo presumido de ser tan bella como las Nereidas, provocó la furia de Poseidón, que decidió inundar la tierra y enviar al monstruo marino Ceto para que acabase con los hombres y el ganado. Cefeo, padre de Andrómeda, sabía por el oráculo de Amón cuál era la única solución: entregar a su hija al monstruo. Para ello, la dejó vestida únicamente con unas joyas y encadenada a una roca. Cuando Andrómeda murió, la diosa Atenea la situó entre las constelaciones del cielo del norte, cerca de su marido y su madre, Casiopea. Es representada en el cielo del hemisferio norte por la constelación Andrómeda, que contiene la galaxia de Andrómeda. 


Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

domingo, 17 de noviembre de 2013

La nebulosa Crescent (Creciente) fotografiada desde Madrid



Datos técnicos de la fotografía:




§   Tomas fotográficas: 6 lights x 15 min + 2 dark x 15 min
§   Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§   Equipamiento:
ü  Refractor Fluorita Takahashi FS-78


ü  Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
ü  CCD Luna 6.0 C.
ü  Sistema autoguiado con CCD Luna QHY 5 mono+Filtro H-Alfa.



Datos astronómicos del Objeto fotografiado:

La Nebulosa Medialuna (NGC 6888), también llamada Nebulosa Creciente o Caldwell 27, es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada 6 grados al suroeste de Sadr (γ Cygni). Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de la Tierra. La Nebulosa Medialuna es una nebulosa de Wolf-Rayet, formada por el fuerte viento estelar originado por la estrella de Wolf-Rayet HD 192163 (WR 136) que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una gigante roja hace unos 400.000 años. A resultas de esta colisión se ha formado una envoltura y dos ondas de choque, una moviéndose hacia afuera y otra hacia dentro. La onda de choque que se mueve hacia el interior calienta el viento estelar hasta temperaturas en donde se emiten rayos X.

Podemos ver la situacion de la fotografía en la carta celeste de la Constelación del Cisne


 
  

Datos técnicos de la fotografía:


§   Tomas fotográficas: 4 lights x 10 min + 1 dark x 10 min 
§   Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5. 
§   Equipamiento: 
ü  Refractor Fluorita Takahashi FS-78. Barlow: 2,5x 
ü   Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
ü  CCD Luna 6.0 C.
ü  Sistema autoguiado con CCD Luna QHY 5 mono + Filtro H-alfa


Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

Nebulosa del Cono (NGC 2264) fotografiada desde Madrid



Datos técnicos de la fotografía:




§  Tomas fotográficas: 12 lights x 10 min + 1 dark x 10 min
§  Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§  Equipamiento:
ü  Refractor Fluorita Takahashi FS-78

ü  Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
ü  CCD Luna 6.0 C.
ü  Sistema autoguiado con CCD Luna QHY 5 mono. Filtro H-Alfa


Datos astronómicos del objeto fotografiado:

La Nebulosa del Cono es parte de una nebulosa alrededor del Christmas Tree Cluster, o Cúmulo Árbol Navideño. El nombre NGC 2264 en el Nuevo Catálogo General se refiere a ambos objetos y no solo a la nebulosa. La difusa nebulosa del cono se llama así por su forma cónica. Se encuentra en la parte sur de NGC 2264, en la parte norte del Christmas Tree Cluster. En la parte norte de Monoceros, justo al norte del punto medio de la línea de Procyon a Betelgeuse. La forma cónica proviene de una nebulosa de absorción oscura que consiste de hidrógeno frío molecular y polvo frente a una débil nebulosa de emisión que contiene hidrógeno ionizado por S Monocerotis, la estrella más brillante de NGC 2264. La débil nebulosa mide aproximadamente siete años luz (con longitud aparente de 10 minutos de arco), y esta a 2700 años luz de la Tierra. William Herschel descubrió la nebulosa (la cual designó H V.27) el 26 de diciembre de 1785. Es parte del complejo donde nacen estrellas. El telescopio espacial Hubble se usó para ver imágenes de estrellas en formación en 1997.

Podemos ver la situación de la fotografía en la carta celeste de la constelación de Monoceros


Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.
 

Nebulosa del Velo fotografiada desde Madrid



Datos técnicos de la fotografía:



§  Tomas fotográficas: 3 lights x 20 min
§  Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§  Equipamiento:
ü  Refractor Fluorita Takahashi FS-78


ü  Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
ü  CCD Luna 6.0 C.
ü  Sistema autoguiado con CCD Luna QHY 5 mono. Filtro H-Alfa.

Datos astronómicos del Objeto fotografiado:

La Nebulosa del Velo, es parte de la Cygnus Loop, W78 fuente de radio, o Sharpless 103. Otras partes del ciclo incluyen la 'Eastern Veil', el velo occidental o 'Witch's Broom Nebula', y Triángulo de Pickering Wisp. Es un gran remanente de supernova relativamente débil en la constelación del Cisne. La supernova origen explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás, y los restos se han expandido desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3x3 grados, cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces la superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1.400 a 2.600 años luz. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel. El Telescopio Espacial Hubble capturó imágenes de la nebulosa. El análisis de las emisiones de la nebulosa de indicar la presencia de oxígeno, azufre y el hidrógeno. A mayor resolución, algunas partes de la imagen aparecen como filamentos de cuerda. La explicación estándar es que las ondas de choque son tan delgadas, menos de uno por 50.000 de la radio, que el depósito sólo es visible cuando se ve exactamente de canto, dando el depósito de la aparición de un filamento. Ondulaciones en la superficie de la cáscara conducir a múltiples imágenes filamentosos, que parecen estar relacionados entre sí. La nebulosa es conocida entre los astrónomos por ser difícil de ver visualmente, a pesar de tener una magnitud global de 7. Sin embargo, un telescopio, utilizando un filtro OIII (un filtro de aislamiento de la longitud de onda de la luz de oxígeno doblemente ionizado), permitirá a un observador ver la nebulosa con claridad, ya que casi toda la luz de esta nebulosa es emitida en esta longitud de onda. Uso de un niño de 8 pulgadas (200 mm) telescopio equipado con un filtro OIII, uno puede ver fácilmente el delicado encaje de manifiesto en las fotografías. Con un filtro OIII, casi cualquier telescopio concebible que ver esta nebulosa, y algunos sostienen que puede ser visto sin ayuda óptica, con excepción de un filtro OIII levantó a la vista. Este es también uno de los mayores, las características más brillantes en el cielo de rayos X.Los segmentos más brillantes de la nebulosa se enumeran en el Catálogo General de Nuevo en las designaciones de NGC 6960, 6979, 6992 y 6995. El segmento más fácil de encontrar es 6960, que corre a través de la estrella a simple vista 52 Cygni. NGC 6979 - la parte central del complejo es el Velo de cuña Pickering, o Triángulo de Pickering Wisp. Este segmento de la nebulosa fue descubierto fotográficamente por Williamina Fleming, pero el crédito se dirigió a su supervisor Edward Pickering, como era la costumbre de la época, llamada así después de Pickering como resultado.
 
Este objeto se encuentra en la misma constelación (Cygnus) que otro famoso objeto, recogido en nuestro Blog, que es la Nebulosa Norteámerica.


Galaxia espiral M51 (Whirpool) fotografiada desde Madrid





    Datos técnicos de la fotografía:

  •    Fecha: 08/03/2014 
  •    Tomas fotográficas: 20 lights x 15 min + 5 dark x 15 min+3 Flats (x 500 msg)+3 Darkflats
  •    Procesamiento imagen:  Maxim + Photoshop CS5.
  •    Equipamiento:

                Refractor Fluorita Takahashi FS-78
                Barlow: x2,5
                Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
                CCD Luna 6.0 C.
                Sistema autoguiado con CCD Luna QHY 5 mono
                Enfoque electrónico: Seletek Tarsero








    Datos técnicos de la fotografía:

  •    Fecha: 24/02/2014 
  •    Tomas fotográficas: 5 lights x 15 min + 5 dark x 15 min+15 Flats (x1segundo)+Darkflats
  •    Procesamiento imagen:  Photoshop CS5.
  •    Equipamiento:

                Refractor Fluorita Takahashi FS-78
                Barlow: x2,5
                Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
                CCD Luna 6.0 C.
                Sistema autoguiado con CCD Luna QHY 5 mono
                Enfoque electrónico: Seletek Tarsero







Datos técnicos de la fotografía:


§   Tomas fotográficas: 12 lights x 5 min + 4 dark x 5 min
§   
Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§   
Equipamiento:


ü  Refractor Fluorita Takahashi FS-78
ü  Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
ü  CCD Luna 6.0 C.
ü  Sistema autoguiado con CCD Luna QHY 5 mono

Datos Astronómicos del Objeto fotografiado:

La Galaxia Remolino (también conocida como Objeto Messier 51, o NGC 5194 o Galaxia Torbellino) es una clásica galaxia espiral localizada en la constelación Canes Venatici (perro cazador). Fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773. Es una de las galaxias espirales más conocidas del firmamento.La Galaxia Remolino es una de las más brillantes galaxias del firmamento, visible con unos simples prismáticos. La estructura de galaxia en espiral fue observada por primera vez en esta galaxia, que es el miembro dominante del grupo de galaxias M51.Su galaxia acompañante, NGC 5195, fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain. Algunas veces el término M51 se usa para referirse a este par de galaxias, en cuyo caso las galaxias individuales deben ser denominadas M51A (NGC 5194) y M51B (NGC 5195). Esta galaxia se encuentra a menos de 37 millones de años luz de la Tierra, aunque algunas mediciones rebajan esta cifra a sólo 15 millones de años luz.El 27 de junio de 2005, Wolfgang Kloehr, un astrónomo alemán, descubrió una supernova de tipo II en esta galaxia. Llamada SN2005cs llegando a tener una magnitud de 13,5.

Podemos ver la situación de la fotografía en la carta celeste de la constelación de Canes Venatici



Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.