Datos personales

sábado, 11 de enero de 2014

Sirius fotografiada desde Madrid


Datos técnicos de la fotografía:

§   Tomas fotográficas: 16 lights x 1 min + 9 dark x 1 min

§   Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.

§   Equipamiento:
  •   Refractor Fluorita Takahashi FS-78. Filtro CLS.
  •   Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
  •   CCD Luna 6.0 C. Enfocador Seletek Tarsero.
  •   Sistema autoguiada con CCD Luna QhY 5 mono.

Datos astronómicos del objeto fotografiado: 

Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo, y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece.
La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V que cuenta con una temperatura superficial de 10 000 K y que está alejada a unos 8,6 años-luz del Sistema Solar, lo que la convierte en la quinta estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda B (azul) es -1,46, y en la banda V es -1,47.  Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda V es 8,44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25 200 K.5
Debido a ciertas irregularidades en la órbita del sistema Sirio formado por ambas estrellas, se ha sugerido la presencia de una tercera estrella, Sirio C, una presunta enana roja con un quinto de la masa del Sol y tipo espectral M5-9, en una órbita elíptica de seis años alrededor de Sirio A. Este objeto aún no ha sido observado y se discute su existencia real.
Con una magnitud aparente de -1,46, Sirio es la estrella más brillante del cielo nocturno, casi dos veces más brillante que la segunda estrella por brillo, Canopus,17 de -0,62 según el catálogo Hipparcos. Sin embargo, es superada por la Luna, por Júpiter y por Venus; en ocasiones incluso la magnitud aparente de Mercurio y Marte es superior. Sirio puede observarse casi desde cualquier lugar habitado de la Tierra. Únicamente aquellos que viven más allá del paralelo 73º N, varios grados por encima del círculo polar ártico, no pueden verla; y desde algunas poblaciones de altas latitudes, aunque puede divisarse, se eleva muy poco sobre el horizonte, por ejemplo en la ciudad rusa de San Petersburgo, donde sólo alcanza 13º sobre el mismo. Forma, junto a Proción y Betelgeuse, el triángulo de invierno para los observadores del hemisferio norte.Debido a su declinación de apenas −17°,1 Sirio se constituye en estrella circumpolar en las latitudes que van desde 73º S hasta el polo sur. A principios de julio, desde el hemisferio sur Sirio se puede ver tanto al atardecer, pues se pone tras el Sol, como al amanecer, cuando aparece antes que él.
Con las condiciones adecuadas, Sirio puede atisbarse a la luz del día a simple vista. Es necesario que, con Sirio en el cenit y el Sol bajo junto al horizonte, el cielo esté claro y que el lugar de observación esté situado a gran altitud; la reunión de estos requerimientos se cumple con mayor facilidad en el hemisferio austral a causa de la declinación de Sirio. Durante la noche, una de las alineaciones estelares más populares es que la prolongación de la línea imaginaria creada por las tres estrellas principales del cinturón de Orión —Alnitak, Alnilam y Mintaka— va a parar a Sirio hacia el sureste, a unos 20º, y a Aldebarán hacia el noroeste.

El movimiento orbital del sistema binario de Sirio hace que la mínima separación angular entre ambas estrellas sea de menos de tres segundos de arco y que la máxima sea de doce segundos de arco. Si se tiene la primera de las situaciones expuestas, distinguir a la pequeña Sirio B de su gran compañera es un desafío para el observador, ya que se necesita un telescopio de al menos 300 mm de apertura apoyado por unas condiciones de observación excelentes. En general, el obstáculo principal para observar Sirio B viene dado por la gran diferencia de magnitud entre la estrella primaria y la secundaria. Desde el año 1994, cuando ocurrió el último periastro del sistema Sirio, la pareja se ha ido distanciando entre sí, lo que facilita su visión por separado. Asimismo, para diferenciar ambas estrellas puede ser de utilidad un diafragma poligonal, ideado por Alexander Aitken, que modifique la luz proveniente de Sirio A para que Sirio B deje de ser imperceptible entre el brillo de la primera. El próximo apoastro tendrá lugar en el año 2018, cuando el sistema estará separado 12 arcsec con un ángulo de posición de 66º; el anterior sucedió en 1966, así que hasta el año 2010 no fue tan fácil distinguir la una de la otra.
A una distancia de 2,6 pársecs (8,6 años-luz), el sistema Sirio contiene dos de las ocho estrellas más cercanas al Sistema Solar y es el quinto sistema estelar más cercano a nosotros. Es esta proximidad, y no la luminosidad real de Sirio, la principal razón de que su magnitud aparente siga en la lista a Luna, Júpiter y Venus, idénticamente a lo que sucede con otras estrellas cercanas como Alfa Centauri y en claro contraste a lo que sucede con estrellas supergigantes y extremadamente luminosas como Canopus, Rigel o Betelgeuse, que a pesar de encontrarse muchísimo más lejos se cuentan entre las más brillantes del firmamento.102 A pesar de todo, no hay que olvidar que Sirio es alrededor de veinticinco veces más luminosa que nuestro Sol.
Tomando Sirio como referencia de distancias, la estrella de grandes dimensiones más cercana es Proción, a 1,61 pársecs (5,24 años-luz) de distancia.9 Se espera que la sonda espacial Voyager 2, lanzada en el año 1977 con el fin de estudiar los gigantes gaseosos del Sistema Solar, pase a una distancia máxima de 1,3 pc (4,3 años-luz) de Sirio dentro de aproximadamente 296 000 años.
 Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

Galaxia del Ojo Negro (M64) fotografiada desde Madrid



               Datos técnicos de la fotografía:

§   Tomas fotográficas: 5 lights x 5 min + 2 dark x 5 min
§   Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§   Equipamiento:

  •   Refractor Fluorita Takahashi FS-78
  •   Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
  •   CCD Luna 6.0 C.
  •   Sistema autoguiada con CCD Luna QhY 5 mono.

 Datos astronómicos del objeto fotografiado: 
 


La galaxia del Ojo negro (también conocida como Galaxia de la Bella Durmiente, Galaxia Espiral M64, M64 o NGC 4826) fue descubierta por Edward Pigott en marzo de 1779, y catalogada por Charles Messier en 1780.

Esta galaxia es reconocida por los astrónomos amateur, debido a que es visible con telescopios pequeños. Es una galaxia espiral en la constelación de Coma Berenice.

Está a una distancia de 17 millones de años luz (5,2 Megaparsecs). Tiene una banda de polvo oscura alrededor de su núcleo brillante, lo que le da el nombre de galaxia del Ojo negro, o del Ojo del diablo.

Estudios de M64 muestran una característica importante, y es que el gas interestelar en la región exterior de M64 gira de forma opuesta al gas y las estrellas de la región interior. La región interior tiene un radio de aproximadamente 3.000 años luz (gira en dirección a las manecillas del reloj), mientras la región exterior se extiende otros 40.000 años luz (gira en dirección contraria a las manecillas del reloj), produciéndose bastante formación estelar en la zona que separa las dos. Se considera que ello es debido a la colisión de M64 con una galaxia menor, que ahora ya ha sido totalmente destruida y absorbida por ella y que debió tener lugar hace alrededor de mil millones de años.

Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

Galaxia del Triangulo (M33) fotografiada desde Madrid



Datos técnicos de la fotografía:

§   Tomas fotográficas: 3 lights x 10 min + 1 dark x 10 min
§   Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§   Equipamiento:

  •   Refractor Fluorita Takahashi FS-78
  •   Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
  •   CCD Luna 6.0 C.
  •   Sistema autoguiada con CCD Luna QhY 5 mono.


Datos astronómicos del objeto fotografiado:

La Galaxia del Triángulo (también conocida como Galaxia espiral M33, Objeto Messier 33, Messier 33, M33 o NGC 598), es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores como la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas, comparado con 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda), pero su tamaño es por término medio parecido al del resto de galaxias espirales del universo.

M33 es un miembro del Grupo Local de galaxias -el tercero en brillo y tamaño- y parece estar vinculada gravitacionalmente con Andrómeda, la cual está a 720000 años luz de ella y a la que orbita en una órbita de alta excentricidad.4 LGS 3, uno de los miembros más pequeños del Grupo Local, posiblemente sea una galaxia satélite de ella.

La Galaxia del Triángulo puede observarse a ojo desnudo bajo condiciones excepcionales, y para muchas personas, es el objeto visible a simple vista más distante. Sin embargo, es muy grande y difusa y el mejor instrumento para observarla son unos binoculares, pudiendo incluso bajo condiciones muy buenas barruntarse con ellos sus brazos espirales, o un telescopio trabajando a muy bajos aumentos. Lo más importante e interesante que han destacado los expertos de M33 es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al que nos tiene acostumbrados nuestra Vía Láctea, conteniendo además de NGC 604 algunas de las asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.
 
Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

viernes, 10 de enero de 2014

Nebulosa Planetaria de Lyra (M57) fotografiada desde Madrid

Datos técnicos de la fotografía:


§   Tomas fotográficas: 3 lights x 5 min + 3 dark x 5 min
§   Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§   Equipamiento:

  •   Refractor Fluorita Takahashi FS-78
  •   Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
  •   CCD Luna 6.0 C.
  •   Sistema autoguiada con CCD Luna QhY 5 mono.


Datos técnicos de la fotografía:


§   Tomas fotográficas: 3 lights x 10 min + 1 dark x 10 min
§   Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§   Equipamiento:

  •   Refractor Fluorita Takahashi FS-78. Barlow: x2,5.
  •   Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
  •   CCD Luna 6.0 C.
  •   Sistema autoguiada con CCD Luna QhY 5 mono.

Datos astronómicos del objeto fotografiado:



La Nebulosa del Anillo (también conocida como Nebulosa anular de la Lyra, Nebulosa Planetaria M57, Messier 57, M57 o NGC 6720) es una nebulosa planetaria prototípica situada en la constelación de Lyra. Se trata de una de las nebulosas más conocidas utilizada frecuentemente como ejemplo de este tipo de objetos astronómicos. Está situada a 0,7 kpc (2.300 años luz) de la Tierra y fue descubierta por Antoine Darquier de Pellepoix en 1779.
 Su magnitud conjunta en banda V (filtro verde) es igual a la 8.80. Su forma real es posiblemente la de una nebulosa bipolar vista con una inclinación de 30° respecto a su eje, aunque otros autores afirman que es un elipsoide, y calculándose que ha estado expandiéndose alrededor de 1,600 años ó incluso 7,000 años según otras estimaciones.

De su velocidad radial, -19.2 km/s, se deduce que se aproxima a la Tierra a más de 69,120 km/h.

M57 está iluminada por una estrella situada en su centro de magnitud visual 15,8 que se trata de un astro que ha abandonado la rama asintótica gigante y ahora está convirtiéndose en una enana blanca. Ésta tiene una luminosidad 200 veces superior a la del Sol, una masa de alrededor de 0,6 masas solares, y una temperatura superficial de 120,000 Kelvin .
 Esta nebulosa planetaria está flanqueada por las estrellas Sulafat y Sheliak (beta y gamma Lyrae respectivamente). Es una de las nebulosas planetarias más conocidas entre las accesibles a telescopios de aficionado. Se requiere una abertura de al menos 75 o 100 mm con aumentos moderados y un cielo oscuro, para percibir el hueco central del anillo. Un instrumento de 150 mm presenta el aro como un orbe glauco, ligeramente achatado y con un hueco gris en el centro.

Al medir apenas un minuto de arco y mostrarse tan definida, esta nebulosa admite grandes aumentos. El perfil ovalado se mantiene nítido incluso con 150x, con el hueco cubierto por una neblina fina. Cuando las condiciones atmosféricas son excepcionales, con grandes aumentos llega a apreciarse que los extremos del óvalo acaban rematados en puntas. Telescopios mayores empiezan a mostrar los tonos azul verdosos de la nebulosa, debidos al oxígeno ionizado.

 La nebulosa Anular dista entre 2,000 y 5,000 años luz de la Tierra y mide alrededor de 1 año luz de diámetro. Consiste en la envoltura expulsada por una estrella moribunda. La estrella central es una enana blanca muy caliente, débil (magnitud +15,4), pero que fue otra más grande que el Sol. Ahora, en las etapas postreras de su vida, el núcleo estelar ha expulsado la atmósfera externa del astro hacia el espacio. El residuo central es una enana blanca con el tamaño aproximado de la Tierra. Por desgracia, para distinguirla aún y con dificultades, se necesitan un cielo muy oscuro y sin polución, y un telescopio de 330 mm para detectar la estrella central.
 El telescopio espacial Hubble (HST) ha demostrado que lo que parece un anillo, posee una forma de barril. Más que un aro, miramos una estructura cilíndrica observada casi a lo largo de su eje. La estrella puede verse con telescopios de 325 mm a 375 mm.
Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

Arturo, fotografiada desde Madrid


Datos técnicos de la fotografía:

§   Tomas fotográficas: 6 lights x 1 min + 1 dark x 1 min
§   Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§   Equipamiento:

  •   Refractor Fluorita Takahashi FS-78
  •   Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
  •   CCD Luna 6.0 C.
  •   Sistema autoguiada con CCD Luna QhY 5 mono.
Datos astronómicos del objeto fotografiado:
 Arturo o Arcturus (Alfa Bootis / α Boo / 16 Bootis) es la tercera estrella más brillante del cielo nocturno con una magnitud visual de -0,04, después de Sirio (α Canis Majoris) y Canopus (α Carinae); considerando juntas las dos componentes principales de Alfa Centauri, que no se pueden resolver a simple vista, Arturo pasa a ser la cuarta estrella más brillante. Se trata, por lo tanto, de la estrella más brillante del hemisferio celeste norte. Su constelación es Boötes, «El Boyero». Se encuentra en la Nube Interestelar Local.
Arturo es una gigante naranja de tipo espectral K1.5III, distante 36,7 años luz del Sistema Solar, la segunda estrella gigante más próxima después de Pólux (β Geminorum). Con una temperatura superficial de 4290 K, es visualmente 113 veces más luminosa que el Sol; pero si se considera la radiación que emite en el infrarrojo, su luminosidad es casi el doble, 215 veces mayor que la solar. Su radio, obtenido a partir de la medida de su diámetro angular (0,0210 segundos de arco), es 25,7 veces más grande que el radio solar. Su masa es aproximadamente un 50% mayor que la del Sol y se piensa que en su núcleo interno ya ha comenzado la fusión nuclear de helio en carbono. Emite rayos X débiles, lo que sugiere que posee actividad magnética —pudiendo tener una «corona oculta»—, algo inusual en una estrella de sus características. Se sospecha que puede ser una estrella variable, habiendo recibido la denominación de NSV 6603.7
La velocidad relativa de Arturo respecto al Sol, mayor que la de otras estrellas brillantes, así como su baja metalicidad —aproximadamente un 28% de la solar—, sugieren que puede ser una estrella vieja de Población II y un miembro del disco grueso galáctico. Forma parte de un grupo de 53 estrellas que se mueven conjuntamente a través de nuestra galaxia y que recibe el nombre de «Grupo de Arturo».10 Una interesante teoría sostiene que Arturo, así como el resto de estrellas que forman su grupo, se han formado más allá de los confines de la Vía Láctea; la edad de algunos de sus miembros puede remontarse hasta los 10.000 - 12.000 millones de años, lo que implicaría que pueden provenir de una galaxia satélite absorbida en el pasado por nuestra propia galaxia.
  Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.