Datos personales

lunes, 12 de noviembre de 2018

Galaxia de Andrómeda (M31) desde Madrid (3 de Octubre de 2018)


El pasado 3 de Octubre, Miércoles, estaba bastante despejado en Madrid, tras varios días de “mal tiempo”. Aunque "pilló" entre semana, me pudieron las ganas de volver a intentar fotografiar la increíble Galaxia de Andrómeda. De nuevo, yo sabía, que desde Madrid, al lado de la M30, la fotografía iba a ser muy difícil, por la altísima polución lumínica. Decidí hacer la fotografía en mono-cromo, con muchas exposiciones cortas (de 5 minutos cada una), durante toda la noche… A ver qué salía. La cámara utilizada es una CCD monocromo QHY22,  y el telescopio un pequeño refractor TS-Optics Photoline 60 mm F/5,5 Apo con reductor (x0,79) -focal final 260 mm-. Este es el resultado. ¡Ojalá os guste!



La Galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la Galaxia del Triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz (775 kpc)2 en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo.La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo, y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica gigante.
Os muestro otra fotografía que hice hace años, con un refractor Takahashi FS-78, también en la M30. Es la imagen invertida de la anterior:




Por último, para los que os guste más la Astronomía, os muestro la ubicación de la Galaxia de Andrómeda (M31), dentro de su Constelación. la cual recibe el mismo nombre que la famosa Galaxia (Andrómeda):






lunes, 5 de noviembre de 2018

Nebulosa del Alma (IC 1848) desde Madrid (27 Septiembre 2018)




Ya tocaba, el 27 de Septiembre de 2018, hacer una "foto" del cielo: era uno de esos días despejados (después de muchos días con nubes), y había que aprovecharlo. De repente, me acordé de una nebulosa con forma de "niño" (embrión, más bien), misteriosa, cerca de la Nebulosa del Corazón, en la constelación de Cassiopea. ¡Había que intentarlo!!



La llamada "Nebulosa del Alma" (IC 1848) se encuentra en la constelación de Casiopea muy cerca del doble cúmulo de Perseo, en plena Vía Láctea . Contiene varios cúmulos abiertos de estrellas , una intensa fuente de radio conocida como W5 y enormes burbujas formadas por los vientos procedentes de estrellas jóvenes masivas .Está situada a unos 6.500 años luz de distancia, abarca unos 100 años luz. Habitualmente es fotografiada junto a la vecina nebulosa del Corazón (IC 1805):


Algunos le llaman también la "Nebulosa del Embrión", por recordarles la figura de un embrión humano. Es difícil de imaginar, pero si se observa la imagen, y se fuerza un poco "la imaginación", podría visualizarse al "niño", de perfil: arriba la cabecita, con la nariz, la boca... más abajo el brazo derecho, y la pierna derecha... Es curiosa la imagen.


Todas estas fotografías, las tomé desde Madrid Ciudad (pegado a  la M30), con un pequeño telescopio refractor de 60 mm de lente, y aproximadamente 230 mm de focal. A la CCD, le añadí un filtro en H-Alfa, para captar solamente el canal de Hidrógeno de la Nebulosa. Eso sí, la exposición es de más de 5 horas de fotografía. Os muestro algunas otras fotografías, de la Nebulosa del Alma, hechas hace años, con otros telescopios:

ç



Espero que os hayan gustado las fotografías, y aprovecho para mostraros un bonito poema sobre PLUTÓN , que me han enviado, a ver si os gusta:


PLUTÓN 

“El último de la fila, obediente rotación.
Tanto empeño ponías, pequeño astro.
Gira que te gira, siempre al mismo son.
Solo, y siempre solo, por recibir el aliento
Del condescendiente Sol,
y del resto de planetas
¿Quién recuerda ahora a Plutón?
Llegaste donde estás, bien lejos.
Dios fuiste, mas no de vivos,
Y precisamente quien te adoró
Se halla muerto hace varios siglos.
¿Te lamentas? ¿No es buen momento?
¡Aprovecha ahora que nadie mira!
Sé como debas ser, mas nunca más
Tan obediente, ni el último de la fila”

Autor: Juan Manuel Sánchez-Ortiz Alvárez
Instagram: @estrechosdemiras
Facebook: @estrechosdms
                                                                     www.estrechosdemiras.com 





martes, 24 de julio de 2018

Nebulosa del Corazón (IC 1805) desde Madrid, 23 de Julio de 2018


Llevaba tiempo esperando para fotografiar a la Nebulosa del Corazón. Tiene un campo aparente bastante amplio (cubre casi 2x3 grados de cielo) , y para abarcarlo utilicé un refractor pequeñito de 240 mm de focal, y 60 mm de lente. Le puse un filtro H-alfa a la CCD (QHY22), y lancé casi 4 horas de exposición, en fotografías de 20 minutos cada una. Hay que esperar bien avanzada la noche (sobre las 2.00 h), para empezar a fotografiar, porque esta Nebulosa se encuentra en Perseo, bajo el brazo izquierdo de la "W" de Cassiopea, y por tanto, se encontraba muy baja en el horizonte. Este es el resultado; espero que os guste:



La Nebulosa del Corazón ,  conocida como IC 1805, se llama así por su característica forma "de corazón" en fotografías de larga exposición. Tiene un tamaño de casi 300 años luz, y su fuente de ionización son las estrellas del joven (1,5 millones de años de edad) cúmulo abierto Melotte 15, situadas en su interior y que se han formado en ella.

martes, 17 de julio de 2018

Nebulosa del comecocos (pacman nebula NGC 281) desde Madrid 12 de Julio de 2018


Esta fotografía, la realicé el  13 de Julio de 2018, día del cumpleaños de mi hermano, desde Madrid Ciudad. Es la suma de 3 horas de exposición (tomas de 10 minutos), con un pequeño telescopio (lente de 60 mm, focal 240 mm).
La Nebulosa Pacman (NGC 281) - le llaman "come-cocos" por su forma-  es una nebulosa de la constelación de Cassiopea. Fue descubierta el agosto de 1883 por el astrónomo Edward Emerson Barnard. 
La Nebulosa Pac-man se trata de  una nebulosa situada a unos 10.000 años luz con un tamaño real próximo a los  60 años luz de diámetro. En su interior brilla IC 1590, un joven cúmulo estelar rico en estrellas del tipo OB cuya principal estrella es la gigante HD 5005 (la estrella más brillante próxima al centro de la nube).




HD 5005 es la estrella gigante responsable de la ionización de la nube molecular H-II que la envuelve originando la luminiscencia de la misma.
También se pueden observar dentro de la nebulosa numerosos glóbulos de Bok, bolsas opacas de polvo y gas,  en cuyo interior más profundo se han detectado la presencia de proto-estrellas. En consecuencia, estos pequeños  glóbulos son en realidad el “nido” de nuevas estrellas en formación.

jueves, 12 de julio de 2018

Nebulosa de la Burbuja (NGC 7635) desde Madrid 3 de Julio de 2018


El 3 de Julio, estando en Madrid, desde mi casa, vi que la Constelación de Cassiopea ya se veía "más o menos" bien, por encima del horizonte, hacia las 12.00 de la noche. Y me dije, "esta es la mía": voy a fotografiar, como otros años he hecho,  la Nebulosa de la Burbuja. Siempre me ha impresionado verla "flotar" en mitad del espacio, con el cúmulo de estrellas  M52 "pegadito". Es preciosa. Así que cogí mi mini-telescopio de 60 mm de lente y 240 mm de focal, mi cámara QHY22, y dejé fotografiando 4 horas el astro (por supuesto, como siempre, hice tomas de los darks, flats, dark-flats, biass). Aquí está el resultado; espero que os guste:




La Nebulosa de la Burbuja, o NGC 7635 es una nebulosa de emisión, una región H-II, en la constelación de Cassiopeia, cerca del cúmulo abierto M52. Se ha originado por el viento estelar de la estrella central SAO 20575 (BD+60 2522), de magnitud aparente 8,7. Debido a su forma se la llama también Nebulosa Burbuja. Os muestro otra fotografía del año pasado (esta mucho más definida, pues está realizada con un telescopio mucho más potente):


             
La forma de burbuja marcadamente esférica de NGC 7635 señala el límite entre el fuerte viento de partículas proveniente del interior de la estrella al chocar con el denso material circundante. La estrella central tiene entre 10 y 20 veces la masa solar y es la responsable de los vientos de 2000 km/s.
 
La burbuja no es uniforme porque al expandirse encuentra regiones de gas frío de densidad diferente que frenan la expansión, lo que le confiere un aspecto ondulado. Estas diferencias del material que encuentra el viento es lo que ha hecho que la estrella no se encuentre en el centro.

Imágenes obtenidas con el Telescopio espacial Hubble permiten observar a la derecha de la estrella una cresta de gas más denso. La zona inferior de esta cresta está más próxima a la estrella y por ello es más brillante. Sufre la radiación ultravioleta con mayor intensidad, y unido al fuerte viento, experimenta una fotoevaporación más intensa.
No existe unanimidad en cuanto a la distancia a la que se encuentra NGC 7635. Mientras que unas fuentes la sitúan a 7.100 años luz del Sistema Solar, otras señalan una distancia mayor, en torno a 11.000 años luz.











lunes, 25 de junio de 2018

Nebulosa Crescent (C27) desde Madrid Junio 2018



El Viernes, 22 de Junio de 2018, por fin hacía "tiempo de verano" en Madrid. Cielo claro, sin lluvias, y medianamente apto para fotografiar el cielo. La "campeona" del cielo,  en estas fechas, empieza a ser la Cruz del Norte (Constelación del Cisne), y un astro típico de ella, es la Nebulosa Medialuna, Crescent, o "Creciente". Puse mi mini-telescopio de 60 mm de lente, y 240 mm de focal, apuntando a la misma, durante una exposición total de 3 horas (en intervalos de 10 minutos), y este fue el resultado. Intenté poner a la nebulosa, en la esquina superior izquierda de la imagen, para que se adivinara su movimiento. Es, como una "medusa", que nada en el espacio hacia la izquierda (podemos ver su rastro o estela en la fotografía). La fotografía no es excepcional, pero me encantó volver a sacarla, como lo hago bastantes años.


¿Qué es la Nebulosa Creciente?
La Nebulosa Medialuna (NGC 6888), también llamada Nebulosa Creciente o Caldwell 27, es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada 6 grados al suroeste de Sadr (γ Cygni). Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de la Tierra.
La Nebulosa Medialuna es una nebulosa de Wolf-Rayet, formada por el fuerte viento estelar originado por la estrella de Wolf-Rayet HD 192163 (WR 136) que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una gigante roja hace unos 400.000 años. A resultas de esta colisión se ha formado una envoltura y dos ondas de choque, una moviéndose hacia afuera y otra hacia dentro. La onda de choque que se mueve hacia el interior calienta el viento estelar hasta temperaturas en donde se emiten rayos X.
¿Dónde está la Nebulosa Creciente? . 
La Nebulosa Creciente se encuentra  en la Constelación del Cisne (Cygnus), o "Cruz del Norte", al suroeste de la estrella central de la Cruz , llamada Sadr.
Otras fotografía que saqué hace tiempo, ésta con mucho mayor detalle, en color, y con un telescopio bastante más potente: 







lunes, 18 de junio de 2018

Nebulosa del Velo desde Madrid: NGC 6992 y NGC 6960. Junio 2018


El 17 y 18 de Junio de 2018 me di el "gusto" de volver a fotografiar la Nebulosa del Velo (su lado Este -NGC 6992- , y luego su lado Oeste -NGC 6960-), desde casa, en Madrid. No tuve más que poner un filtro H-Alfa, y esperar varias horas. Un poco de paciencia, y ... ¡aquí está el resultado! 
La Nebulosa del Velo, es un gran remanente de supernova relativamente débil en la constelación del Cisne. La supernova original explotó hace 5.000-8.000 años atrás, y los restos se han expandido desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3x3 grados de universo aparente (cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces la superficie de la luna llena).


(Nebulosa del Velo- Sector Este- NGC 6992) 
La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, aunque las  estimaciones van de 1.400 a 2.600 años luz. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel. El Telescopio Espacial Hubble capturó imágenes de la nebulosa.
 El análisis de las emisiones de la nebulosa indican la presencia de oxígeno, azufre y el hidrógeno. A mayor resolución, algunas partes de la imagen aparecen como filamentos de cuerda. La explicación de ello, es que las ondas de choque son tan delgadas, que presentan una apariencia de filamento. 


La nebulosa es conocida entre los astrónomos por ser difícil de observar visualmente, a pesar de tener una magnitud global de 7.0. Sin embargo, un telescopio, utilizando un filtro OIII (un filtro de aislamiento de la longitud de onda de la luz de oxígeno doblemente ionizado), permitirá a un observador ver la nebulosa con claridad, ya que casi toda la luz de esta nebulosa es emitida en esta longitud de onda. 



(Nebulosa del Velo- Sector Oeste- NGC 6960) 
Los segmentos más brillantes de la nebulosa se enumeran en el Catálogo General Nuevo con las designaciones de NGC 6960, 6979, 6992 y 6995. El segmento más fácil de encontrar es NGC 6960, que corre a través de la estrella 52 Cygni.  NGC 6979 - la parte central del complejo, es el Velo de cuña Pickering, o Triángulo de Pickering Wisp. Este segmento de la nebulosa fue descubierto fotográficamente por Williamina Fleming, pero el mérito se lo llevó su supervisor Edward Pickering.

También os pongo algunas fotografías "históricas" de la Nebulosa, que hice hace unos 5-6 años:
Primero, su lado Este:


Luego, su lado Oeste:



¡Siguen igual de impresionantes!!!

domingo, 13 de mayo de 2018

Nebulosa de Norteamerica (NGC 7000) desde Madrid.Mayo 2018


Esta imagen la he obtenido el 10 de Mayo de 2018, desde Madrid. Es el promedio de 12 fotografías ("lights") de 10 minutos cada una, por tanto, una exposición total de 2 horas. El promedio lo he procesado con el programa  DSS. Se han procesado también sus tomas oscuras ("darks"), flats, y biass. La cámara utilizada es una monocromo QHY22; El Filtro utilizado es un H-Alfa, y el telescopio un pequeño objetivo de 60 mm de Optics, y focal próxima a 240 mm (lleva reductor de focal).
Seleccionamos la parte más característica de la Nebulosa: 

miércoles, 7 de febrero de 2018

CURSO DE ASTRONOMÍA: EL CIELO DESDE LA CIUDAD Nº 10. Febrero 2018. 10 AÑOS DE ASTROFOTOGRAFIA DESDE MADRID. Los Cúmulos Globulares

Con este boletín, celebro con vosotros los 10 años de Astrofotografía desde Madrid ciudad. Para ello, he hecho un Poster,en alta resolución (40 megas), que se puede imprimir en formato de hasta 120 cm x  80 cm (o en cualquier formato menor) , conteniendo las fotografías mejor resueltas que he sacado desde Madrid capital. El enlace para descargarlo es:


La vista previa del poster es la siguiente:


¡Atención!: si lo quieres imprimir (por ejemplo, hacerte un poster, un metracrilato...) , hazlo "tal cual", sin darle a la opción de "mejora automática" típica de los programas de tratamiento de imagen. Ten en cuenta que cada fotografía del mosaico ya está optimizada,en esta imagen.

El Poster incluye 58 fotografías de 41 objetos celestes diferentes fotografiados desde Madrid capital.  La lista de objetos es la siguiente (de izquierda  a derecha, y de arriba abajo):

1.Trapecio (Nebulosa de Orion)
2.Luna (Satélite)
3.Nebulosa de la Roseta (NGC 2237)
4.Nebulosa de Orion (M42)
5.Nebulosa de la Roseta (NGC 2237)
6.Cumulo de las Pléyades (M45)
7.Nebulosa del Cono (NGC 2264)
8.Nebulosa del Velo - Este 
9.Galaxias M81 y M82
10.Cúmulo Globular de Hércules (M13)
11.Galaxia de Andrómeda (M31)
12.Nebulosa de Orion (M42)
13.Nebulosa Cabeza de Caballo (B33)
14.Nebulosa Cabeza de Caballo (B33)
15.Nebulosa Cabeza de Caballo (B33)
16.Nebulosa de Orion (M42)
17.Nebulosa de Norteamérica (NGC 7000)
18.Conjunción Luna y Saturno
19.Luna (Satélite)
20.Galaxia Whirpool (M51)
21.Nebulosa de orion (M42)
22.Nebulosa del Velo - Oeste (NGC 6960)
23.Asterismo de la Percha (Cúmulo de Brocchi)
24.Nebulosa Planetaria Dumbbell (M27)
25.Luna (Satélite)
26.Cúmulo Abierto de las Pléyades (M45)
27.Nebulosa Creciente (C27)
28.Nebulosa del Cangrejo (M1)
29.Galaxia del Sombrero (M104)
30.Galaxia Whirpool (M51)
31.Nebulosa Cabeza de Caballo (B33)
32.Nebulosa Creciente (C27)
33.Nebulosa Creciente (C27)
34.Galaxia de Andrómeda (M31)
35.Nebulosa de la Roseta (NGC 2237)
36.Nebulosa de la Laguna
37.Jupiter y sus satélites (Io, Europa, Ganímedes y Calisto)
38.Galaxia del Molinillo (M101)
39.Nebulosa del Aguila (M16)
40.Nebulosa de la Burbuja (NGC 7635)
41.Cúmulo Globular de Hércules (M13)
42.Nebulosa del Buho (M97)
43.Nebulosa de la Laguna (M8) y de la Trifida (M20)
44.Nebulosa Trompa de Elefante (IC 1396)
45.Nebulosa de la Roseta (NGC 2237)
46.Nebulosa del Alma (IC 1848)
47.Nebulosa de Helix
48.Cúmulo de Galaxias de Virgo (M87 y otras)
49.Galaxia del Triángulo (M33)
50.Nebulosa M78 (NC 2068)
51.Antares y Cúmulos Globulares próximos.
52.Nebulosa Planetaria de Lyra (M57)
53.Nebulosa Wizard (NGC 7380)
54.Nebulosa de la Burbuja (NGC 7635) y Cúmulo M52
55.Nebulosa de la Estrella Llameante (IC 405)
56.Nebulosa de Helix (C63)
57.Galaxia del Ojo Negro (M64)
58.Estrella Arturo

La ubicación desde la que fotografío está entre las peores de toda España (ratio de luminosidad 10 sobre 10 según Google Maps)  para poder hacer astrofotografía: entorno al cruce de dos grandes viales en donde hay un gran tráfico de vehículos y lleno de farolas: La M30 con la Avenida de América de Madrid:



A continuación, podemos comprobar, en fotografías de la Nasa, y/o publicadas por Google Earth, la altísima contaminación lumínica que tenemos en Madrid:




Os enseño los telesopios y equipos con los que he ido realizando estas fotografías,  a lo largo de estos 10 años, desde Madrid:











Introducción a la Astronomía:  Los Cúmulos Globulares.
Un cúmulo globular es un tipo de cúmulo estelar que consiste en una agrupación de 100.000 a 1.000.000 de estrellas viejas, gravitacionalmente ligadas, con distribución aproximadamente esférica y que orbita en torno a una galaxia de manera similar a un satélite. Son estas estrellas viejas las que le dan a los cúmulos globulares su típico color dorado, sólo visible por medio de la fotografía en color.
Podéis ver una fotografía que hice del Cúmulo Globular de Hércules, M13. En este cúmulo hay entre 300.000 y 500.000 estrellas.

¡Ahora, fijaros la fotografía del mismo cúmulo recogida en wikipedia!.¡Vaya resolución!!!:



Los cúmulos globulares poseen una densidad estelar muy alta, de manera que existen fuertes interacciones entre sus estrellas componentes y suelen ocurrir colisiones con relativa frecuencia

 "Todo lo que hay ha existido siempre. Nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada".
Parménides de Elea





lunes, 22 de enero de 2018

CURSO DE ASTRONOMÍA: EL CIELO DESDE LA CIUDAD Nº 9. Enero 2018. El Cúmulo de las Pléyades (M45). Los Cúmulos Abiertos


En este Boletín os voy a mostrar las últimas fotos que he realizado, desde Madrid, al Cúmulo de las Pléyades (M45). Es el Cúmulo más "famoso" de todos, y se ve a simple vista como unos "alfileritos" preciosos, que en invierno suelen estar bastante altos (en la constelación de Tauro). También os explicaré, muy brevemente,  qué es un Cúmulo Abierto de estrellas. Aunque pueda parecer fácil de fotografiar, no lo es: el tinte azulado de la nebulosidad es muy difícil de captar, y en la ciudad, suele derivar bastante a un "feo" verde, propio del gradiente provocado por la contaminación lumínica de la ciudad, y porque las cámaras astrofotográficas captan bastante peor el color azul, que el rojo o el verde.
 1.  Mi última fotografía del Cúmulo de las Pléyades (M45), desde Madrid ciudad:


2. Otras Fotografías anteriores del Cúmulo de las Pléyades:


Pero mientras tanto, no pude evitar seguir diviertiéndome... y aproveche para volver a fotografiar (como todos los años), la Nebulosa de la Roseta!!!. Os enseño la fotografía tomada el 19 de Enero de 2018 (promedio de 42 fotografías, en H-Alfa, de 5 minutos cada una):



3. ¿Qué es el Cúmulo de las Pléyades?



Las Pléyades (que significa «palomas» en griego), también conocidas como "Objeto Messier 45", "Las Siete Hermanas o Cabrillas", "Los Siete Cabritos", es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la constelación de Tauro.

Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol.


El cúmulo de las Pléyades tiene unos 12 años luz de diámetro y contiene un total aproximado de 500 estrellas. Está dominada por estrellas azules jóvenes, de las cuales 8 pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y ausencia de Luna): Taygeta (4.3), Pleione (5.09), Merope (4.17), Maia (3.88), Electra (3.71), Celaeno (5.46), Atlas (3.63) y Alcyone (2.87). Los números entre paréntesis indican su magnitud de brillo.

Composición captada por el Telescopio Espacial Hubble (Credit: NASA, ESA and AURA/Caltech):




El orden de sus estrellas más brillantes es parecido al de la Osa Mayor y Osa Menor, con una masa total estimada en unas 800 masas solares. El cúmulo está compuesto en una buena parte por enanas marrones —objetos con menos del 8% de la masa solar—, los cuales son demasiado livianos para ser estrellas. Puede que estos objetos constituyan aproximadamente el 25% de la población total del cúmulo, a pesar de que sólo contribuyan al 2% su masa total.

También presentes en el cúmulo, están las enanas blancas, las cuales contradicen la edad estimada del cúmulo. Debido a la corta edad del cúmulo, no se espera que las estrellas normales puedan haber evolucionado para convertirse en enanas blancas. Se cree que en vez de ser estrellas individuales de poca o mediana masa, los progenitores de estas estrellas eran masivas y orbitaban en sistemas binarios. Durante su rápida evolución, la transferencia de masa de la estrella más masiva a su acompañante, pudo haber acelerado su evolución hacia una enana blanca. Las cámaras CCD se sirven de ellas para calibrar éstas.

Os enseño otra imagen de las Pléyades, antigua, en monocromo, que tomé hace ya bastantes años:





Se ha calculado que las Pléyades tienen un futuro de solamente otros 250 millones de años (Kenneth Glyn Jones); para ese entonces, habrán sido separadas como estrellas individuales (o múltiples) a lo largo de su trayectoria. Bajo condiciones ideales de observación, se pueden apreciar algunas huellas de nebulosidad, y esto se demuestra en fotografías de larga exposición. Es una nebulosa de reflexión, causada por polvo que refleja la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes. Se piensa a menudo que este polvo fue lo que sobró de la formación del cúmulo, pero con una edad cerca a los 100 millones de años, que es generalmente la más aceptada para este cúmulo, casi todo el polvo originalmente presente habría sido dispersado por la presión de la radiación. Al parecer, el cúmulo está pasando por una región particularmente polvorienta del medio interestelar. Los estudios demuestran que el polvo responsable de la nebulosidad no está distribuido uniformemente, sino que se concentra principalmente en dos capas a lo largo de la parte que vemos del cúmulo. Estas capas se pudieron haber formado por la desaceleración debido a la presión de la radiación a medida que el polvo se ha ido moviendo hacia las estrellas. 

Las principales estrellas son, ordenadas por magnitud: Alcyone 2,87, Atlas 3,63, Electra 3,7, Maia 3,87, Merope 4,18, Taygete 4,3, Pleione 5,09, Celaeno 5,46, Tau 18 5,64, AsteropeI 5,76, AsteropeII 6,43

4. ¿Dónde está el Cúmulo de las Pléyades?






 5. Introducción a la Astronomía:  Los Cúmulos Abiertos:  


Los cúmulos estelares abiertos son grupos de estrellas formados a partir de una misma nube molecular, sin estructura y en general asimétricos.
 Las estrellas de los cúmulos abiertos se encuentran ligadas entre sí gravitacionalmente, pero en menor medida que las de los cúmulos globulares. Las estrellas que albergan suelen ser jóvenes, masivas y muy calientes, y su número puede oscilar desde una decena hasta varios miles.
 El Cúmulo abierto de las Híades es el más cercano a la Tierra, mientras que el de las Pléyades es el ejemplo más famoso de cúmulo abierto y  el más brillante. Ambos están en la constelación de Tauro.

Otro ejemplo, típico, es el Doble Cúmulo de Perseo (dos Cúmulos Abiertos juntos). Os muestro la fotografía que les hice hace años: 






"La poesía es el eco de la melodía del Universo 
en el corazón de los humanos"   
(Rabindranath Tagore)