Datos técnicos de la fotografía:
§ Tomas fotográficas: 31 lights x 5 min
§ Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§ Equipamiento:
- Refractor Fluorita Takahashi FS-78. Filtro CLS.
- Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
- CCD Luna 6.0 C. Enfocador Seletek Tarsero.
- Sistema autoguiado con CCD Luna QhY 5 mono.
Datos astronómicos de la Nebulosa del Buho (o Nebulosa de la Lechuza):
La Nebulosa
del Búho (también conocida como Messier 97 o NGC 3587) es una nebulosa
planetaria ubicada en la constelación de la Osa Mayor. Fue descubierta por
Pierre Méchain en 1781. El nombre de Nebulosa del Búho fue acuñado por Lord
Rosse, quien por vez primera lo utilizó en 1848. En 1866, William Huggins
reconoció su naturaleza de nebulosa gaseosa a partir de la observación de su
espectro. Se encuentra a una incierta distancia de 2600 años luz de la Tierra. M97
está considerada como una de las nebulosas planetarias más complejas. Su
apariencia ha sido interpretada como una cubierta cilíndrica tórica vista
oblicuamente, de forma que los extremos del cilindro se asocian a zonas pobres
en material expulsado, correspondiendo a los ojos del búho. Esta cubierta se
halla envuelta por una nebulosa más tenue y menos ionizada. La estrella
central, de magnitud 16, tiene una masa aproximada de 0,7 masas solares,
mientras que la masa de la propia nebulosa se estima en 0,15 masas solares. La
nebulosa se formó hace unos 6000 años. Entre los objetos del catálogo Messier,
la nebulosa de la Lechuza (M97), es uno de los más difíciles de observar. No
deben aparecer dificultades al intentar localizarlo con un telescopio de 75 mm,
con pocos aumentos y un cielo despejado, limpio y raso. Para encontrar la
nebulosa, hay que buscar justo bajo la parte trasera de la caja del Carro de la
Osa Mayor. Con más exactitud, se halla a unos 2 grados al sudeste de Merak, la
estrella que marca la rueda trasera del carro. Así aparecería como un óvalo
grande y sin detalles internos. Con mayores aumentos empiezan a apreciarse
algunos rasgos, aunque se requiere de un telescopio de 150 mm a 200 mm para
vislumbrar los ojos oscuros de la lechuza. El filtro nebular ayuda a realzar el
contraste entre el objeto y el fondo, pero si no se dispone del mismo, puede
emplearse la técnica de la visión lateral o evitada, que consiste en apartar la
mirada de la nebulosa ligeramente para que la luz de la misma estimule las
células periféricas del ojo, más sensibles. Así la frontera entre nebulosa y
entorno se torna más manifiesta de repente.
Datos astronómicos de la Galaxia Espiral M108:

De acuerdo con
el manuscrito preliminar de Charles Messier y versión no publicada de su
catálogo, M108, al igual que M109, fue descubierta por Pierre Méchain poco
después de M97 (la cual se encontró el 16 de febrero de 1781): Méchain
descubrió M108 3 días más tarde de M97 el 19 de febrero de 1781, y M109 el 12
de marzo de 1781. Ambos objetos parece que fueron también observados por
Charles Messier cuando media la posición de M97 (14 de marzo de 1781), pero
aparentemente no encontró el momento propicio para obtener la posición de esos
objetos en aquel momento. Messier listó este objeto, M108, bajo el número '98'
en su manuscrito, versión preliminar de su catálogo, sin asignarle una
posición. De acuerdo con Owen Gingerich, midió una posición precisa un tiempo
más tarde la cual fue añadida manualmente en su copia personal del catálogo. Ambos
objetos, M108 y M109 también son mencionados en la carta de Pierre Méchain del
6 de mayo de 1783, la cual apoya la sospecha de que probablemente quería
añadirlas en una edición posterior del catálogo de Messier. El objeto M108 fue
añadido finalmente al catálogo de Messier por Owen Gingerich en 1953. Como el
descubrimiento de M108 no había sido publicado, William Herschel redescubrió
independientemente este objeto el 17 de abril de 1789, y lo catalogó como H
V.46. El borde cercano de la galaxia M108 parece no tener ninguna protuberancia
ni ningún núcleo pronunciado, es solo un disco moteado rico en detalles con un
gran oscurecimiento a lo largo del eje mayor, con unas pocas regiones H II y
cúmulos de estrellas jóvenes expuestos contra el fondo caótico ; en una
palabra: “Muy Sucio”. Hay pequeñas evidencias de un patrón espiral bien
definido es esta galaxia de tipo Sc, la cual se aleja a 772 km/s. De acuerdo
con Brent Tully, está a unos 45 millones de años luz de distancia, y es miembro
de la nube de Ursa Major, un disperso racimo de galaxias. Tully clasifica esta
galaxia como SBcd, es decir Sc muy tardía y barrada; el presente autor no puede
encontrar evidencias sobre esto a partir de las imágenes conocidas. Es también
una galaxia de brote estelar. La supernova de tipo II 1969B tuvo lugar en M108
y alcanzó la magnitud 13,9 el 23 de enero de 1969. M 108 es bastante sencilla
para los aficionados, más sencillo de lo que implican los valores publicados de
su brillo (excepción: Don Machholz' estima una mag 9,4). La descripción más
acertada es quizá la de John Mallas: “una belleza blanca plateada, con forma de
plato y muy bien definida” con algo de brillo e irregularidades en la región
central, rodeada por “ligeros y oscuros nódulos”. Es un objeto muy alargado con
una dimensión angular de 8x1'. ¡Es en realidad sorprendente la cantidad de
detalles que pueden verse en esta galaxia con un pequeño instrumento! Las
fotografías a color muestran un aspecto incluso más visible de lo que debería,
la cual a veces aparece en fotografías de campo abierto del espacio profundo
junto a la nebulosa Owl M97, la cual se encuentra a solo 48' al Sureste.
Nota
Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos
fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes
fuentes de información:a) Fuente principal:
Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes
complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy);
Fotografiar el
Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de
Campo
de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay
M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean
Lacroux y
Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.