Datos personales

lunes, 17 de julio de 2017

CURSO DE ASTRONOMÍA: EL CIELO DESDE LA CIUDAD Nº 6. Julio 2017. La Galaxia del Molinillo (M101). Clasificación de las Galaxias (2ª parte)

La primera vez que observé, con un telescopio, la Galaxia "del Molinillo", me dije "¿donde está?". No la veía. Y esto es porque ocupa mucha superficie, y nos mira "de frente" (no de canto, ni en diagonal...). Por tanto: no hay casi contraste visual. En este Boletín vamos a explicarla; y también vamos a profundizar un poco más en la clasificación de las Galaxias Espirales.  La fotografía de la Galaxia "del Molinillo"que os muestro a continuación , la hice en Madrid, en Julio, y tiene aproximadamente 12 horas de exposición (sumando los canales rojo, verde y azul).
Este Boletín se lo dedico a toda mi  familia de Albacete, que tantísimo quiero, y de los que recibo tanto cariño, humor, generosidad y ejemplo. A mis queridísimos tíos de Albacete (los que están, y los que ya no están), primos/as, maridos, mujeres e hijos. Son lo mejor.

1.  Mi última fotografía de la Galaxia del Molinillo (M101), desde Madrid ciudad



2. ¿Qué es la Galaxia del Molinillo?

La Galaxia del Molinillo (también conocida como Messier 101 o NGC 5457) es una galaxia espiral que está a 25 millones de años luz en la Constelación de la  Osa Mayor.
Fue descubierta por Pierre Méchain el 27 de marzo de 1781, quien posteriormente comunicó su descubrimiento a Charles Messier que verificó su posición y la añadió al Catálogo Messier como una de las últimas entradas.
Es una de las galaxias más grandes existentes en la vecindad de la Vía Láctea (de hecho, su diámetro es más del doble que el diámetro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea). M101 es tan grande que la gravedad de ella es capaz de distorsionar las pequeñas galaxias vecinas. En ella están naciendo abundantes "nidos de estrellas", que se pueden adivinar en los brazos de la galaxia. Esta galaxia tiene un bulbo casi inexistente, y de acuerdo a estudios recientes parece carecer de agujero negro supermasivo en su centro, a diferencia de, por ejemplo, nuestra galaxia.
M101 está acompañada por cinco galaxias satélite prominentes: NGC 5204, NGC 5474, NGC 5477, NGC 5585, y Holmberg IV, que pueden ser las responsables de su peculiar forma.
  3. ¿Dónde está la Galaxia del Molinillo? . En la Constelación de la Osa Mayor:




4. La Galaxia del Molinillo  fotografiada por el Hubble, edición de la Nasa: 


 Fuente imagen: Nasa-Telescopio Hubble 

5. Introducción a la Astronomía:  Clases de Galaxias (2ª parte): 

En el Boletín anterior, vimos que las Galaxias se clasificaban en 5 clases principales: a) Elípticas; b) Espirales; c) Lenticulares; d) Irregulares y e) Activas. Vimos que las Galaxias Espirales son discos rotantes de estrellas, y de materia interestelar, que tienen una protuberancia central compuesta principalmente por estrellas viejas. A partir de esta protuberancia, se extendían unos "brazos" en forma espiral, de brillo variable.
Pero hay varios subtipos de Galaxias de forma espiral, y ahora vamos a verlos: 
a) Galaxias espirales con brazos de formación estelar: Los brazos espirales parecen surgir del propio núcleo galáctico. Un ejemplo claro, sería la Galaxia del Remolino (M51):

  Fuente imagen: Nasa-Telescopio Hubble 
b) Galaxias espirales barradas: Tienen una banda central de estrellas brillantes que abarca de un lado a otro de la galaxia. Los brazos espirales parecen surgir del final de la "barra". Un ejemplo sería la Galaxia NGC 1300:

  Fuente imagen: Nasa-Telescopio Hubble 
 c) Galaxias espirales intermedias: Es una galaxia, que por su forma, estaría entre una galaxia espiral barrada y una galaxia espiral sin barra. Normalmente, tiene dos brazos espirales envueltos apretadamente alrededor de la barra de la galaxia, y con un núcleo extendido y brillante. Suelen ser la evolución de una Galaxia irregular hacia una galaxia barrada. un ejemplo sería la Galaxia NGC 253:

  
                                                                                                         Fuente imagen: Nasa-Telescopio Hubble 
6. Boletines relacionados: 
CURSO DE ASTRONOMÍA: EL CIELO DESDE LA CIUDAD Nº 5. Junio 2017. La Galaxia del Sombrero (M104 o NGC 4594). Clasificación de las Galaxias. 
 Fuente Principal de consulta  de todo el Boletín: Wikipedia la Enciclopedia Libre

 "Existe al menos un rincón del Universo 
que con toda seguridad puedes mejorar, 
y eres tú mismo".
(Aldoux Huxley)

2 comentarios:

  1. Buena foto Juan. Parecida, parecida, salvando detalles, a la del Hubble.
    Te dejo una cuestión. Me pregunto si las noches de verano son o no mejores que las de invierno para conseguir las fotografías. La intuición me induce a pensar que la temperatura de la superficie en verano puede distorsionar la imagen por aquello de las "ondas" térmicas, algo similar a lo que pasa cuando se hacen trabajos de topografía de precisión. Hay laguna banda de temperatura óptima para hacer estas fotografías?
    Un abrazo, Carlos

    ResponderEliminar
  2. Hola, Carlos!!!. Gracias por tus comentarios. Efectivamente, las fotografías estivales, sobre todo, con calor "sofocante" , requieren dejar transcurrir bastante tiempo para que los espejos (en reflectores) y lentes (en refractores) se adapten muy bien a la temperatura, y sobre todo para que baje algo la temperatura, y desaparezcan las "ondas" de calor en la superficie terrestre. Siendo sinceros, para mi no hay nada mejor que una buena fotografía, en pleno diciembre, con muchísimo frío, un cielo muy oscuro, siempre que la humedad relativa del ambiente sea más bien seca (menor de un 20%-30%). Esto es lo ideal: así salen las fotos de la Nebulosa de Orión, Las Pléyades, la Nebulosa del Caballo... son "imponentes", insuperables. El verano es un poco más "traicionero" para fotografiar (calima, nubes bajas que no se ven....) , y ya no te cuento en la ciudad (con el asfalto, que emite ondas de calor a la superficie, donde las imágenes "tiemblan", y el "seeing" es malo). Pero en campo abierto, en verano también puedes sacar muy buenas fotos (Galaxia de Andrómeda, Nebulosa de la Laguna, Trífida, Cúmulo globular de Hércules, Nebulosa Norteamérica...). El truco consiste en esperar a que se enfríe de verdad el ambiente (bien entrada la noche), y esperar a que los espejos o lentes del telescopio estén a la misma temperatura que el ambiente. Un abrazo muy fuerte, y gracias por preguntar!

    ResponderEliminar