Datos personales

domingo, 2 de febrero de 2014

M97 (Nebulosa del Buho) y Galaxia Espiral M108, fotografiados desde Madrid


Datos técnicos de la fotografía:


§   Tomas fotográficas: 31 lights x 5 min

§   Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.

§   Equipamiento:


  •   Refractor Fluorita Takahashi FS-78. Filtro CLS.
  •   Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
  •   CCD Luna 6.0 C. Enfocador Seletek Tarsero.
  •   Sistema autoguiado con CCD Luna QhY 5 mono.
  Datos astronómicos de la Nebulosa del Buho (o Nebulosa de la Lechuza):




La Nebulosa del Búho (también conocida como Messier 97 o NGC 3587) es una nebulosa planetaria ubicada en la constelación de la Osa Mayor. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. El nombre de Nebulosa del Búho fue acuñado por Lord Rosse, quien por vez primera lo utilizó en 1848. En 1866, William Huggins reconoció su naturaleza de nebulosa gaseosa a partir de la observación de su espectro. Se encuentra a una incierta distancia de 2600 años luz de la Tierra. M97 está considerada como una de las nebulosas planetarias más complejas. Su apariencia ha sido interpretada como una cubierta cilíndrica tórica vista oblicuamente, de forma que los extremos del cilindro se asocian a zonas pobres en material expulsado, correspondiendo a los ojos del búho. Esta cubierta se halla envuelta por una nebulosa más tenue y menos ionizada. La estrella central, de magnitud 16, tiene una masa aproximada de 0,7 masas solares, mientras que la masa de la propia nebulosa se estima en 0,15 masas solares. La nebulosa se formó hace unos 6000 años. Entre los objetos del catálogo Messier, la nebulosa de la Lechuza (M97), es uno de los más difíciles de observar. No deben aparecer dificultades al intentar localizarlo con un telescopio de 75 mm, con pocos aumentos y un cielo despejado, limpio y raso. Para encontrar la nebulosa, hay que buscar justo bajo la parte trasera de la caja del Carro de la Osa Mayor. Con más exactitud, se halla a unos 2 grados al sudeste de Merak, la estrella que marca la rueda trasera del carro. Así aparecería como un óvalo grande y sin detalles internos. Con mayores aumentos empiezan a apreciarse algunos rasgos, aunque se requiere de un telescopio de 150 mm a 200 mm para vislumbrar los ojos oscuros de la lechuza. El filtro nebular ayuda a realzar el contraste entre el objeto y el fondo, pero si no se dispone del mismo, puede emplearse la técnica de la visión lateral o evitada, que consiste en apartar la mirada de la nebulosa ligeramente para que la luz de la misma estimule las células periféricas del ojo, más sensibles. Así la frontera entre nebulosa y entorno se torna más manifiesta de repente.

 Datos astronómicos de la Galaxia Espiral M108:





De acuerdo con el manuscrito preliminar de Charles Messier y versión no publicada de su catálogo, M108, al igual que M109, fue descubierta por Pierre Méchain poco después de M97 (la cual se encontró el 16 de febrero de 1781): Méchain descubrió M108 3 días más tarde de M97 el 19 de febrero de 1781, y M109 el 12 de marzo de 1781. Ambos objetos parece que fueron también observados por Charles Messier cuando media la posición de M97 (14 de marzo de 1781), pero aparentemente no encontró el momento propicio para obtener la posición de esos objetos en aquel momento. Messier listó este objeto, M108, bajo el número '98' en su manuscrito, versión preliminar de su catálogo, sin asignarle una posición. De acuerdo con Owen Gingerich, midió una posición precisa un tiempo más tarde la cual fue añadida manualmente en su copia personal del catálogo. Ambos objetos, M108 y M109 también son mencionados en la carta de Pierre Méchain del 6 de mayo de 1783, la cual apoya la sospecha de que probablemente quería añadirlas en una edición posterior del catálogo de Messier. El objeto M108 fue añadido finalmente al catálogo de Messier por Owen Gingerich en 1953. Como el descubrimiento de M108 no había sido publicado, William Herschel redescubrió independientemente este objeto el 17 de abril de 1789, y lo catalogó como H V.46. El borde cercano de la galaxia M108 parece no tener ninguna protuberancia ni ningún núcleo pronunciado, es solo un disco moteado rico en detalles con un gran oscurecimiento a lo largo del eje mayor, con unas pocas regiones H II y cúmulos de estrellas jóvenes expuestos contra el fondo caótico ; en una palabra: “Muy Sucio”. Hay pequeñas evidencias de un patrón espiral bien definido es esta galaxia de tipo Sc, la cual se aleja a 772 km/s. De acuerdo con Brent Tully, está a unos 45 millones de años luz de distancia, y es miembro de la nube de Ursa Major, un disperso racimo de galaxias. Tully clasifica esta galaxia como SBcd, es decir Sc muy tardía y barrada; el presente autor no puede encontrar evidencias sobre esto a partir de las imágenes conocidas. Es también una galaxia de brote estelar. La supernova de tipo II 1969B tuvo lugar en M108 y alcanzó la magnitud 13,9 el 23 de enero de 1969. M 108 es bastante sencilla para los aficionados, más sencillo de lo que implican los valores publicados de su brillo (excepción: Don Machholz' estima una mag 9,4). La descripción más acertada es quizá la de John Mallas: “una belleza blanca plateada, con forma de plato y muy bien definida” con algo de brillo e irregularidades en la región central, rodeada por “ligeros y oscuros nódulos”. Es un objeto muy alargado con una dimensión angular de 8x1'. ¡Es en realidad sorprendente la cantidad de detalles que pueden verse en esta galaxia con un pequeño instrumento! Las fotografías a color muestran un aspecto incluso más visible de lo que debería, la cual a veces aparece en fotografías de campo abierto del espacio profundo junto a la nebulosa Owl M97, la cual se encuentra a solo 48' al Sureste.
 
Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario