Datos personales

domingo, 17 de agosto de 2014

Nebulosa del Aguila (M16) desde Madrid






Datos técnicos de la fotografía:

Fecha: 30/07/2014 
Tomas fotográficas: 11 lights x 10 min cada una (total exposición 110 minutos), con filtro H-alfa. Sin tomas Dark. Procesamiento imagen:  Maxim + Photoshop CS5.

Equipamiento:

Refractor Fluorita Takahashi FS-78
Reductor de focal, obteniendo una focal de 6.0 (468 mm).
Montura Orion Sirius EQ-G. SkyScan.
CCD Luna 6.0 C. Filtro H-alfa.
Sistema autoguiado con CCD Luna QHY 5 mono
Enfoque electrónico manual : Seletek Tarsero

Comentarios del Procesamiento de la imagen:

Todo el procesamiento de la imagen fue realizado con Maxim y Photoshop. Deep Sky Stacker (DSS) me proporcionó un resultado desolador, en el procesamiento, por lo que abandoné el intento de utilizarlo para esta fotografía. Utilicé la función sumar, de Maxim, sin restar ninguna toma oscura. Eliminé el gradiente, optimicé el histograma de niveles, y utilicé filtros para suavizar un poco el ruido de las imágenes. Tuve serios problemas para alinear las 11 tomas, dado que por error no apreté adecuadamente el tornillo rotador de campo, a la hora de fotografiar, lo cual me produjo importantes flexiones entre toma y toma. Solucioné el problema mediante la función de alineamiento automático de Photoshop. Utilicé una capa de una sola toma (10 minutos), para el centro de la nebulosa, evitando que se quemara, y destacando el área de los "Pilares de la Tierra", mientras que para todo el resto de la Nebulosa utilicé otra capa, de fondo, con la suma de las 11 tomas captadas. No conseguí resolver los "Pilares de la Tierra", imagino que por la escasa apertura del refractor empleado (78 mm), y su escasa focal (468 mm), si bien, conseguí resaltar creo que bastante bien las nebulosidades y "nervios" oscuros que están debajo de los "Pilares de la Tierra", así como los gránulos propios de los Pilares. Se necesita, imagino, para resolver esta zona, un telescopio de mayor apertura y focal, y evidentemente un cielo no tan contaminado como el de Madrid ciudad.

Datos astronómicos del objeto fotografiado:

La Nebulosa del Águila es parte del objeto astronómico catalogado como M 16. La Nebulosa está situada aproximadamente a 5.700 años luz de distancia de la Tierra, tiene una magnitud aparente de 6,0, y un tamaño aparente de 7,0 minutos de arco. 

M16 está conformado por la nebulosa y un cúmulo estelar abierto asociado con ella, catalogado como NGC 6611, y cuyas estrellas  las distintas imágenes de M16. Se encuentra en la constelación Serpens (la serpiente). En una parte de la nebulosa están los "pilares de la creación", que forman una de las imágenes más populares de las obtenidas por el telescopio espacial Hubble. La nebulosa brillante de emisión (región HII) que abarca toda la zona está catalogada como IC 4703. Todo el complejo se encuentra a 7000 años luz.

La Nebulosa del Aguila se aleja de la Tierra a más 64.800 km/h. Esta velocidad está originada por los movimientos orbitales del Sol y de M16 alrededor del núcleo de la Vía Láctea.

Se estima que el cúmulo contiene 460 estrellas y se ha calculado que su edad es de alrededor de 1-2 millones de años.

El famoso nombre que se le da a los pilares de esta nebulosa ("Los Pilares de la Creación") es por el grandioso hecho de que en esta nube de gases nacen (cada tanto) estrellas jóvenes. Asimismo fallecen también muchas estrellas, aunque sus restos luego se vuelven parte de nuevos y brillantes astros. La  imagen más famosa nunca tomada, fue realizada por el Telescopio espacial  Hubble, en 1995, y es una de las ilustraciones más populares del espacio y un auténtico icono para los amantes del espacio. La combinación de colores de dicha imagen (rojo para la emisión de azufre ionizado, verde para la emisión de hidrógeno y azul para la emisión de oxígeno doblemente ionizado) ha pasado a ser conocida como paleta Hubble y ha sido ampliamente difundida en la fotografía astronómica del cielo profundo. Estas estructuras simulan pilares altos y recogen unos  glóbulos redondos de polvo oscuro y de  gas molecular frío donde las estrellas todavía se están formando.


Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

2 comentarios:

  1. Ajusta la distancia entre reductor y sensor no es la correcta poe rso tiene a la distorsio las estrellas en los bordes son ovoides eso es debido al bakfocus no es correcto.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Salvador, por tu recomendación. Entiendo que lo que me indicas es que no es correcta la distancia entre el reducto de focal y el sensor de la CCD, ¿verdad?. ¿Esto no se soluciona con un correcto enfoque? (es decir, con el enfocador) . Si me ayudas a profundizar te quedo muy agradecido. Un cordial saludo, Juan.

    ResponderEliminar